Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Eficacia del micofenolato mofetil en el síndrome nefrótico idiopático corticoresistente o corticodependiente en menores de 18 años (página 2)



Partes: 1, 2

En series recientes de pacientes con síndrome
nefrótico idiopático corticoresistente o
corticodependiente tratados con Micofenolato Mofetil se ha
observado reducción de la proteinuria y
estabilización de la función renal, hechos
asociados a un mejor control de las alteraciones clínicas
presentes en el síndrome nefrótico. Estos reportes
sin embargo están limitados en su mayoría a
poblaciones de adultos o series pequeñas de la
población pediátrica, lo que motivo a evaluarlo en
una serie de pacientes menores de 18 años.

Por tal razón se realiza un ensayo clínico
controlado, multicéntrico, donde se valora la eficacia del
Micofenolato Mofetil, en pacientes con diagnostico de
síndrome nefrótico idiopático
corticodependiente o corticoresistente.

MATERIALES Y
METODOS

Ensayo clínico controlado, multicéntrico:
Ya que esta diseñado para valorar parámetros
evolutivos, en pacientes con síndrome nefrótico
idiopático corticoresistente y/o corticodependiente bajo
esquema terapéutico a base micofenolato mofetil, en las
instituciones Hospital Pediátrico de Barranquilla,
Clínica Reina Catalina y Cirujanos pediatras y asociados.
Total 11 pacientes.

Se seleccionaron los pacientes en consulta medica con
Nefrología (Dr. Ariel Polo), que presentaron
síndrome nefrótico idiopático
corticoresistente y/o corticodependiente; se presenta la
información necesaria sobre la investigación a la
persona responsable del menor, y se autoriza mediante un
consentimiento informado. Se realizaron laboratorios previos al
inicio de micofenolato mofetil; y se realizaran seguimiento
clínico y de laboratorio a los 3 meses y 6 meses. La
información se registro en un formulario de
recolección de la información, previamente
diseñado. Los datos son procesados en Epi- Info 3.4.3 de
Noviembre de 2007, teniendo en cuenta los indicadores
estadísticos y epidemiológicos.

RESULTADOS

Monografias.com

La distribución de frecuencia de la variable
sexo, en los pacientes con diagnostico de síndrome
nefrótico corticoresistente o corticodependiente: sexo
masculino 63.6% (n=7), sexo femenino 36.4% (n=4).

Monografias.com

La distribución de la variable edad,
presento la siguiente frecuencia: no se presentaron casos en
menores de 1 año, de 1 a 5 años 18.2% (n=2), de 6 a
10 años 45.4% (n=5), de 11 a 15 años 36.4% (n=4),
de 16 a 18 años no se reportaron casos. Media = 9.6
± 3.7 años.

Monografias.com

El 90.9% (n=10) de la muestra, la forma de
presentación del síndrome nefrótico fue el
edema, el 9.1% (n=1) se presento como proteinuria.

Monografias.com

La distribución del diagnostico
histológico, presento que el 72.7% (n=8) reporto
glomérulo esclerosis focal y segmentaría, el 18.2%
(n=2) glomerulonefritis membranosa, y 9.1% (n=1) glomérulo
membranoproliferativa.

Monografias.com

Al ingreso el 90.9% (n=10) presentaron
algún grado de edema, en el primer control (3 meses de
iniciado el esquema de micofenolato mofetil) esta frecuencia
disminuyo al 27.3% (n=3); en el ultimo control (6 meses de
iniciado el esquema) esta frecuencia disminuyo al 0% (n=0). (1er
Control: OR= 0.03 IC= 0.003 – 0.43 Valor de p= 0.002 2 do
Control: OR= —- IC= —- – —– Valor de p=
0.0000).

Monografias.com

Al ingreso el 100% (n=11) presentaron rango
nefrótico, en el primer control (3 meses de iniciado el
esquema de micofenolato mofetil) esta frecuencia disminuyo al
27.3% (n=3) de pacientes en rango nefrótico; en el ultimo
control (6 meses de iniciado el esquema) esta frecuencia
disminuyo al 0% (n=0). (1er Control: OR= —– IC= —- –
—– Valor de p=0.002 2 do Control: OR= —- IC= —- –
—– Valor de p= 0.0000).

Monografias.com

La distribución de frecuencia de la presencia del
leucograma, muestra la siguiente distribución: Al ingreso
el 90.9% (n=10) presentaron niveles entre 5000 a 10000 leucocitos
x mm³, el 9.1% (n=1) niveles superiores a 10000 leucocitos x
mm³. En el primer control el 100% (n=11) presentaron niveles
entre 5000 a 10000 leucocitos x mm³. En el segundo control
el 90.9% (n=10) presentaron niveles entre 5000 a 10000 leucocitos
x mm³, el 9.1% (n=1) niveles inferiores a 5000 leucocitos x
mm³. (Ingreso: Media= 7154 ± 1703; 1er Control:
Media= 6136 ± 452.2; 2do Control: Media= 6050 ±
1012).

Monografias.com

La distribución de frecuencia de los valores de
depuración de creatinina, muestra la siguiente
distribución: Al ingreso el 81.8% (n=9) presentaron
niveles entre 70 a 90 x ml/minuto, < 70 ml/minuto 9.1% (n=1),
mas de 90 ml/minuto 9.1% (n=1). En el primer control el 63.6%
(n=7) presentaron niveles entre 70 a 90 x ml/minuto, mas de 90
ml/minuto 36.4% (n=4), no se reportaron niveles menores a 70
ml/minuto. En el segundo control el 100% (n=11) presentaron
niveles entre 70 a 90 x ml/minuto. (Ingreso: Media=83.1 ±
8.9; 1er Control: Media= 88.9 ± 7.48; 2do Control: Media=
82.7 ± 4.05).

Monografias.com

La distribución de frecuencia de los valores de
albúmina, muestra la siguiente distribución: Al
ingreso el 81.8% (n=9) presentaron niveles < 3 gr/dl, el 18.2%
(n=2) niveles entre 3.1 a 5 gr/dl. En el primer control el 72.7%
(n=8) presentaron niveles entre 3.1 a 5 gr/dl , < 3 gr/dl
18.2% (n=2), el 9.1% (n=1) presentaron niveles superiores a 5
gr/dl. En el segundo control el 100% (n=11) presentaron niveles
entre 3.1 a 5 gr/dl.(Ingreso: Media= 2.1 ±
0.6; 1er Control: Media= 3.6 ± 0.8; 2do Control: Media=
3.9 ± 0.2).

Monografias.com

La distribución de frecuencia de los valores de
colesterol total, muestra la siguiente distribución: Al
ingreso el 63.6% (n=7) presentaron niveles entre 200 y 400 mg/dl,
el 36.4% (n=4) reportaron niveles superiores a 400 mg/dl; no se
reportaron niveles menores a 200 mg/dl. En el primer control el
54.5% (n=6) presentaron niveles menores a 200 mg/dl, el 36.4%
(n=4) reportaron niveles entre 200 y 400 mg/dl, el 9.1% (n=1)
presentaron niveles superiores 400 mg/dl. En el segundo control
el 90.9% (n=10) presentaron niveles entre menores a 200 mg/dl, el
9.1% (n=1) restante presento niveles entre 200 y 400 mg/dl.
(Ingreso: Media= 350 ± 82; 1er Control: Media= 219
± 87; 2do Control: Media= 152 ± 31.5).

Monografias.com

Al ingreso el 27.3% (n=3) presentaron
hipertensión arterial asociada, esta frecuencia disminuyo
en el primer control al 18.2% (n=2), mientra que para el ultimo
control la frecuencia de la hipertensión arterial cayo al
0%.

Monografias.com

La distribución de la evolución del
síndrome nefrótico corticoresistente o
corticodependiente, en esquema terapéutico con
micofenolato mofetil, en el primer control (1er mes de
tratamiento), presento remisión completa en el 72.7%
(n=8), remisión parcial en el 27.3% (n=3). No se
presentaron casos de falla terapéutica.

Monografias.com

En el segundo control (6 meses de tratamiento), se
presento remisión completa en el 100% (n=11).

DISCUSION Y
CONCLUSIONES

El síndrome nefrótico corticoresistente o
corticodependiente, ocupa un papel fundamental en la
investigación científica actual, debido a que el
porcentaje de estos pacientes esta estimado entre el 7 y 18%, en
nuestra serie el sexo mayormente involucrado fue el masculino con
un 63.6%, igualmente el intervalo etáreo mas afectado,
esta entre los 6 a 10 años con un 45.4%, la forma de
presentación clínica fue el edema en el 90.1% de
los casos. En cuanto al diagnostico histológico la
mayoría 72.7% reportaron glomérulo esclerosis focal
y segmentaría. Al ingreso el 90.1% presentaron
algún grado de edema, este se redujo al 27.3% en el primer
control y cayo al 0% en el ultimo control.

El 100% de la muestra mostró proteinuria en
rangos nefróticos al ingreso al estudio, esta disminuyo
radicalmente al 27.3% (valor de p= 0.002) en el primer control y
al 0% en el ultimo control (valor de p= 0.0000).

El recuento de leucocitos no presento mayor
variación en cada uno de los controles, con un media al
ingreso de 7154± 1703 x mm³, 1er control 6136
± 452.2 x mm³, y control final de 6050 ± 1012
x mm³. De la misma manera ocurre con la depuración de
creatinina, que reporto niveles entre 70 a 90 ml/minuto en el
81.8% (media=83.1 ± 8.9) al ingreso, paso a un 63.6%
(media= 88.9 ± 7.48) en el primer control y se
estabilizó en el control final (media=82.7 ± 4.05)
ubicándose en este intervalo el 100% de la
muestra.

El 81.8% de la muestra presento niveles de
albúmina, al ingreso al estudio, inferiores a 3 gr/dl,
estos niveles aumentaron en el primer control, donde el 72.7%
reporto niveles entre 3.1 y 5 gr/dl; para el ultimo control el
100% de la muestra se ubico en estos mismos niveles, con una
media de 3.9 ± 0.2.

Los niveles de colesterol total mostrados al ingreso,
muestran que ningún paciente presento niveles inferiores a
200 mg/dl (media=350 ± 82), durante el primer control
estos niveles habían descendido por debajo de este nivel
en un 54.5%, esta tendencia a la baja se mantuvo para el ultimo
control, donde el 90.1% de los pacientes manejaban niveles
menores a 200 mg/dl (media=152 ± 31.5). La
hipertensión arterial se mostró al ingreso en un
27.3% de los pacientes, cifra que descendió en el primer
control al 18.2% y disminuyo totalmente al 0% en el ultimo
control.

Evaluando la remisión de los pacientes en el
primer control, se establece que el 72.7% presentaron
remisión completa, esta aumento al 100% en el control
final realizado a los seis meses de iniciada la
terapéutica.

Por lo anteriormente mencionado, se concluye que la
terapia con micofenolato mofetil a dosis de 600 mg/m2/12h, es
efectiva en el manejo y control de los pacientes con
síndrome nefrótico idiopático,
corticoresistente o corticodependiente.

Con base en los anteriores resultados se recomienda que
en los pacientes con síndrome nefrótico
idiopático corticodependiente o corticoresistente se debe
iniciar tratamiento con Micofenolato Mofetil a dosis de 600
mg/m2/12h, evaluando la respuesta periódicamente la
evolución, teniendo en cuenta para ello la
exploración clínica, el control de la proteinuria,
de la hipoalbuminemia, de la presión arterial, de la
hiperlipidemia y de la función renal; de la misma manera
vigilando la aparición de posibles efectos
adversos.

Es importante también recomendar la
ampliación de investigaciones en este entorno, donde se
tome una muestra mayor, y sean valoradas igualmente parametros
clínicos y paraclinicos, pero a mayor tiempo, donde se
podrán evaluar posibles efectos tardíos asociados a
la medicación, lo que seria fundamental a la hora de
definir la seguridad y eficacia del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

ALON, U. Pediatrics Nephrology. Mexico D.F:Pediatr Clin
North Am, 2005.

BARRA, T, HARMON W. Pediatric Nephrology.
Boston; Lippincott Williams & Wilkins 4º ed
1999.

BROYER, M Y COLS. Minimal changes and focal
segmental glomerulosclerosis. Oxford; Clinical Nephrology 2º
ed, 1997.

CHURG, J y Cols. Pathology of the Nephrotic
Syndrome. A report for the International

Study of Kidney Disease in Children.
Oxford; Lancet, 1970.

DURÁN, S. Complicaciones Agudas del
Síndrome Nefrótico. La Habana; Rev Cubana Pediatr,
1999.

GORDILLO, G. Nefrología
Pediátrica. México D.F; segunda edición,
Elsevier, 1996. International Study of Kidney Disease in
Children. The primary nephrotic syndrome in children.
Identification of patients with minimal change nephrotic syndrome
from initial response to prednisone. J Pediatr, 1981.

MÁLAGA, S y Cols. Síndrome
Nefrótico en la infancia, características
clínicas, terapéuticas y evolutivas en 100 casos.
Madrid; An Esp Pediatr, 1999.

MEADOW S, SARSFIELD J. Steroid responsive
Nephrotic Syndrome and Allergy: Clinical Studies. Arch Dis Child,
1992.

ORTH S, RITZ E. The nephrotic syndrome.
Oxford; N Engl J Med, 1998.

ORTIZ, A. Factores de permeabilidad
vascular en el síndrome nefrótico
idiopático. Madrid; Rev Esp Pediatr, 1999.

PEÑA, A. Tratamiento del
síndrome nefrótico idiopático en la
infancia. Madrid; Rev Esp Pediatr, 1999.

SAKIHARA, G Y COLS. Complicaciones del
Síndrome Nefrótico Idiopático-Servicio de
Nefrología. Instituto de Salud del Niño. VI
Congreso Peruano de Nefrología. Lima-Perú
1998.

SANCHEZ, A. Revisión de un nuevo
inmunosupresor: micofenolato mofetil. Madrid; Rev
Nefrología. 2005.

SHARPLES, P Y COLS. Steroid responsive
nephrotic syndrome is more common in Asians community. Arch Dis
Child, 1985.

TUNE, Lieberman. Steroid-resistant
nephrotic: A treatable disease. Boston: Pediatr Nephrol,
2001.

VARA, M. Protocolo diagnóstico del
síndrome nefrótico idiopático. Madrid; Rev
Esp Pediatr, 1999.

 

 

Autor:

1. Ariel Polo Castillo. MD Pediatra
Nefrólogo.

2. Roberto Viloria. MD Pediatra.

3. Gloria Salgado. MD Residente 3 año
pediatría.

4. Juan Camilo Castillo. Medico y cirujano,
Investigador Medico.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter